En este artículo te voy a contar sobre el chayote o patata voladora. Descubrí esta hortaliza hace poco, mi madre la trajo porque mi tía le había dado un par de su propio huerto. No había visto nada parecido en mi vida, y menos con esos pinchos.
Contenidos de este artículo
¿Qué es el chayote?
Es una hortaliza de la familia de las cucurbitáceas, como el pepino o el melón. Tiene una forma parecida a la pera, pero con una cáscara algo más dura. Es originaria de Centroamérica, aunque actualmente se cultiva por todo el mundo, gracias a su versatilidad.
Otros nombres del chayote
Recibe diferentes nombres dependiendo del país. Éstos son algunos de los que he recopilado: cidra papa, chayotli, cidrayota, tayota, papa de pobre, papa del aire, patata espinosa, güisquil, guatila, chuchu, chouchou, choko, papa del moro, patata china, calabaza chilena, calabaza china, mirliton, christophene, sayote…
Su nombre en latín es Sechium edule.
¿La conocías de antes? ¿cómo la llaman en tu país? Si quieres, abajo en los comentarios puedes escribirme y así amplío la información.
La planta
Conocida como chayotera, es una planta trepadora perenne, es decir, que no pierde las hojas y bastante invasiva. Tiene tallos alisados con aristas que pueden alcanzar hasta los 15 metros de largo, con muchísimas ramas, rastreros y trepadores, capaces de rodear árboles enteros.
Las hojas tienen forma acorazonada y son comestibles. Se utilizan como hojas de verdura convencional.
Su flor
La flor es unisexual, sólo posee un órgano sexual cada una, con hasta diez nectáreos situados en la base del cáliz. La corola tiene unos 2 cm de diámetro y está formada por cinco pétalos amarillentos y con estrías de color verde.
El fruto
Es una especie de pera grande, que va desde el color verde oscuro hasta el blanco amarillento claro, pasando por colores intermedios. Puede tener muchísimas espinas o no tenerlas y ser del todo liso. En su interior hay una semilla, también comestible.
Los frutos pesan aproximadamente medio kilo, aunque pueden llegar hasta los dos kilogramos, una auténtica maravilla.
Especies y variedades
Además del chayote común, existen variantes con o sin espinas, y de diferentes colores. Las más conocidas son:
- Cocoro: Variedad amarilla o verde, originaria de Costa Rica.
- Perulero: Variedad amarillenta, blanquecina por dentro. Mucho más suave y jugosa que el chayote original. Se cultiva principalmente en Guatemala y Honduras.
Propiedades y beneficios del chayote
- Al contener poquísimas calorías y buena cantidad de fibra, es perfecto para las dietas hipocalóricas, ayudando así a bajar de peso.
- No contiene apenas grasa, por lo que es perfecto para personas con alto nivel de colesterol.
- Ayuda a prevenir la anemia favoreciendo la producción de glóbulos rojos y hemoglobina.
- Sus hojas pueden utilizarse en tratamientos de cálculos renales y presión arterial alta.
- Favorece la digestión y combate el estreñimiento gracias a su alto contenido en fibra.
- Contiene gran cantidad de agua, que siempre es positivo en nuestra dieta.
- Alto contenido en Vitaminas y minerales.
Información nutricional por 100 gr de chayote
- Calorías: 26 kcal
- Hidratos de carbono: 3.9 gr
- Proteínas: 0.8 gr
- Fibra: 1.7 gr
- Grasas: 0.1 gr
- Sodio: 2 mg
- Calcio: 17 mg
- Hierro: 0.3 mg
- Potasio: 125 mg
- Fósforo: 18 mg
- Vitamina B1: 0.03 mg
- Vitamina B2: 0.03 mg
- Vitamina B3: 0.4 mg
- Vitamina C: 7.7 mg
Contraindicaciones
Preparando chayote puede ser que suelte una sustancia ligeramente pegajosa que en ocasiones produce un ligero hormigueo en la piel, aunque la sensación desaparecerá pronto y normalmente no hay de qué preocuparse.
Si eres alérgico a alguna proteína de las cucurbitáceas o te produce reacción alguna de estas hortalizas, pregúntale a tu médico si puedes tomar chayote.
Usos de las patatas voladoras en la cocina
Se suele utilizar como sustituto de cualquier receta que lleve patata o tubérculos, por ejemplo una tortilla, o un guiso, incluso fritas o cocidas como si fueran la propia patata. También en acompañamientos, guarniciones, sopas, sus usos son casi infinitos. Sus propiedades espesantes permiten hacer muy buenas cremas con el chayote.
Se puede consumir cruda en ensaladas, con un buen aliño y lo que quieras echarle.
Es común también su uso en diferentes postres y pasteles, por su sabor dulce y suave.
Combina muy bien con la mayoría de frutas, te lo recomiendo en batidos y jugos.
Las hojas de la chayotera son comestibles y se pueden usar a modo de verdura.
Otros usos
Además del culinario, su uso más conocido es ayudando al mantenimiento de pelo, uñas y piel.
¿Cómo preelaborar el chayote?
Depende de si tiene espinas o no. Si las tiene, tendrás que tener bastante cuidado porque son algo incómodas. Lo mejor es que utilices un pelador con mango y le quites la cáscara y las correspondientes espinas. Te quedará algo similar a la foto, pareciéndose a una patata pelada. Luego, según la elaboración que vayas a hacer, puedes trocearla o no.
Como la parte interna de la “pepita”, es comestible, no es necesario quitarle nada más.
Su interior es bastante jugoso y húmedo, por lo que quizá tengas que secarlo todo con un papel para su uso, sobre todo si vas a freírlo, para que el aceite no salte.
Comprar patatas voladoras: ¿dónde conseguirlas?
Lamentablemente en España es muy difícil conseguir chayote a no ser que alguien lo produzca localmente en su huerto, al ser un cultivo poco extendido en nuestro país. En América es muchísimo más fácil encontrarlo en fruterías y verdulerías.
¿Cual es el sabor del chayote?
Tiene un sabor muy suave y agradable, que con el primer bocado recuerda al de la patata, pero luego se convierte en más dulce y con más matices. Podría asemejarse a una mezcla entre patata, batata y calabacín, pero la percepción puede cambiar entre diferentes personas. Lo mejor es que intentes conseguir uno y probarlo, así me cuentas qué sabor le sacas tú.
Cultivo del chayote
Los principales productores de patata voladora son Costa Rica, Brasil, México y Guatemala, aunque también se produce en China, Italia, India, Nueva Zelanda, Australia y en las zonas con clima cálido de Estados Unidos (California y Florida).
Es una planta trepadora que se cultiva fácilmente en muchos lugares del mundo, sin ser productores oficiales. Es capaz de crecer incluso a nivel del mar, pero su cultivo óptimo se hace en torno a los 800-1800 metros de altura.
Algunas curiosidades
- En algunos países, el chayote no se utiliza en alimentación humana, pero sí para el ganado y para animales domésticos. ¡No saben lo que se pierden!
- Hace muchísimos años, los aztecas ya usaban el chayote y la llamaban hitzayotli. Su traducción sería algo como “calabaza espinosa“.
- Las especies silvestres de chayote tienen un sabor ligeramente amargo mientras que en las domésticas no pasa.
¿Qué te ha parecido esta información sobre el chayote? ¿lo has probado? ¿te ha despertado curiosidad? Cuéntamelo en un comentario 🙂






en Colombia se llama cidra se utiliza cruda en ensaladas y pasante de bebidas .
Gracias William 🙂
Si quieres que te lo diga “es pera”
Jajaja
Hola, desde Argentina, desde pequeña, en casa había plantas enredaderas de papa del aire, siempre me hacía un dulce para comer en la merienda.
Tiene un sabor particular. Sólo usaban ocasionalmente, en casa.
Creo que mi madre no sabía aprovechar. Hace mucho que no consigo, la he estado buscando , como también la enredadera de esponja . Gracias por la publicación.
De nada Margarita. Un placer darle más visibilidad al chayote para que más gente lo conozca. Gracias por compartirnos tu historia.
Buenas noches Dani estoy en Portugal y aquí le llaman chu chu o pata del aire mis padres y yo ya la hemos probado tiene unos sabores inexplicable está muy buena la hemos hecho con atún aceite cebolla ajo perejil pimienta de verdad está muy buena un gran abrazo
Sí, está riquísima. Mi madre la hace en puré y tortilla española (a modo de patata). Le queda muy rica. Lo de “chu chu” me lo apunto, jaja.
Hola, tengo en mi jardín y la conozco como “caigua” conocí la caigua peruana o del norte de Chile y son diferentes, mi caigua es espinosa como el chayote . La usamos como si fuese papá y aliñada como ensalada parece alcachofa,
también cruda en ensaladas como si fuera apio !!!!exquisita!!!!
Interesante, justo ayer mi madre hizo una tortilla española pero con caigua y quedó super buena. ¡Gracias por ampliar la info Jessica!
Hola buenas noches soy de chile te cuento mi historia yo la conocí hace poco me la regaló una prima de mi marido que es de la zona de Auquinco y la conocen como chayote y la comen de hace mucho tiempo yo no tenía idea que existía 🤫jeje y no es la caihua se parecen un poco pero son totalmente diferentes ✌️😃
Qué bien, muchas gracias por contarme tu historia Ingrid 🙂
Hola, soy de Uruguay. Hace un par de días un anciano de 97 años me regaló cuatro unidades de un fruto que no conocía. Comenzamos a navegar en Google con mi hija y nos encontramos que esté fruto desconocido para nosotras era el chsyote, Investigamos sus propiedades y recetas.. Prometí, no solo probarlo, sino también buscarlo y cultivarlo junto a mis plantíos. Abrazo virtual para todos
Qué bien Elsa. Es muy importante seguir el legado y el conocimiento de nuestros mayores. Un abrazo y muchas gracias por ser así.
Vivo en Cúcuta, Norte de Santander y aquí en mi país sé le dice Sayota
Sayota, guay. Seguro que es una evolución de chayote y chayota.
Soy CHILE y la conozco como caigua, la consumo en ensaladas
Caigua… interesante 🙂
faltó COLOMBIA… Yo soy de Colombia Valle del cauca yo tengo en mi finca cultivo de sidra blanca se producide muy bien y buen tamaño.. cuando no tengo papa la remplazo por ella nby sabe aún más rico las cosas.. y aveces hago la sidra con guiso y queda ñami ñami… Saludos colombia
Qué bien Ortensia, me da envidia, jeje. Un abrazo para el Valle, que conozco mucha gente de por allá. ¡Mucho ánimo Colombia!
Soy de Argentina, Aquí se la conoce como papá del aire. Hasta hace un año ,no tenía conocimiento de su existencia. Me regalaron una y la planté directamente en la tierra y en su derredor le agregué cáscaras de huevo molida y desechos de verdura, en este momento,tengo la planta cargada de frutos. Aún no las prove.
Hola Héctor, sí, papa del aire, suena muy gracioso. Espero que ya las hayas probado y que te hayan gustado 🙂
Buen día, gracias por la info, estoy en mar del Plata, le servirá la semilla a Natalia? Para tener una planta… me c regalaron un fruto y si es así lo guardo, búscame como Silvia sanchez o profesil en instagram
Hola Silvia, no he probado a plantarla pero conozco gente que le ha germinado muy fácilmente. Es una planta medio salvaje y trepadora, con el clima y la humedad adecuadas seguro que consigues que te salga. Un abrazo.
Como lo llaman al chayote en peru
¿Cidra? La verdad que no tengo ni idea.
Aquí en el sur de Ecuador en la provincia Loja la gente se llama el chayote como “abellana” … pero avellana para mi es una nués. Por eso preguntaba muchas vezes por el nombre correcto. Hoy averigüe otra vez y encontré este nombre “chayote” en la feria libre de productos orgánicos en Vilcabamba. (Después en casa buscé en el internet y así encontré a tu pagina.)
Jajaj qué bien Walter. Aquí “avellana” es un fruto seco, sí. No se cómo se llamará exactamente en tu provincia, a veces la misma cosa tiene nombres diferentes. ¡Un abracete para Loja!
Ase más de 50 años que la vi por primera vez en Canelones, Uruguay y allí se llama Papa del aire ahora la estoy buscando por Sevilla si alguien me puede decir dónde encontrarla, gracias saludos
Espero que alguien sepa y te ayude, un abrazo Antonio.
hoy me han regalado uno y voy a experimentar, es`pero que nos guste
Eso espero, un abrazo Carmen!
Quiero saber si caigua chayote soy chilena porque en chile nadie conoce chayote algunos me dicen qué es caigua otros que sidra!!!! Quien dice. La verdad??????
Creo que por allí se conoce como sidra o cidra.
En La Florida. Nariño. Colombia.
La llamamos cidrayota si fruto en principio es verde oscuro y tiene espinas y con el tiempo pasa a verde oliva y desaparecen las espinas.
Se utiliza para sopas, ensalada, puré. También se utiliza para alimento de animales
Cidrayota… ¡apuntado! Gracias por ayudarme a ampliar la info.
Yo personalmente la còmo coeñrtanfola en julianas en verduras salteadas, en cuadritos y guizadas o en los jugos verdes y no tenía a ni idea que se podía comer frita còmo papá o como fruta en jugos ni los otros usos que nos cuentas, en mi ciudad le dicen guatila o yota, (bucaramang, Colombia), Es muy economica y fácil de conseguir las venden en muchas partes. Muchas gracias por toda esa información. Me amplía las posibilidades de variedad en los menús diarios!!
Sí, la forma más común es en guisos, pero puedes usarla igual que las papas normales y fritarla. Un abrazo enorme para Bucaramanga, tengo amigos de cerca de allá 🙂
En Cuba se llama chayote en el occidente y chiste en la parte oriental. Lo conozco desde niña y siempre ha sido de mi preferencia entre las ensaladas. Sencillamente es maravilloso, se puede tomar hasta en jugos con otras frutas. Gracias por darle la oportunidad a otros que no lo conocen.
Esa es la idea, Tita, que la gente lo conozca. Lo de chiste no lo había oído, suena muy curioso. Gracias por la información, un abrazo y a seguir compartiendo conocimientos 🙂
Respuesta a natalia de mar del plata. Mi hija en tu ciudad tiene. Contactarme x privado te doy la dirección. Yo soy de olavarria y el año pasado coseche de una sola planta 200 papas. Algunas de 800 grs.
Me regalaron una bolsa de 20 Kg no quiero desperdiciar voy a tratar de usar en alguna de estas recetas fritas no le queda absorbe demasiado aceite capaz me dicen por que gracias
Y si no quieres que tenga mucho aceite, hazlas al horno como si fueran patatas, o en una tortilla, etc.
En mi país Colombia, en los lugares cálidos se da la “papa de pobre” o chayote o cidra o guatila, como una planta común y crece a la vera del camino.
Papa de pobre… ¡me lo apunto!
me han regalado 2 papas del aire y no tenia ni idea de como se cocinaban ,despues de esta informacion voy a empezar probando en una sopa de verduras.
Seguro que te sale super rica 🙂
En mi pais Argentina se conoce mucho como papa del aire y papa china es muy rica yo tengo una planta y en este momento esta dando papas
Mi tía tiene un montón, a ver si me da más. Aquí no se conoce mucho, salvo por el norte de España 🙂
Como se conoce en Chile el challote?
No estoy seguro… ¿papa del aire?
Es riquísimAa acá en casa (Chile) mi mamá tiene una plantita que da y nos encanta!!!
Es super rico, sí 😛
Buenas tarde .
A mi me.dio una hermosa mata del verde con espinas ,ahora se le ara su segunda cosecha
Me gustaría saber que puedo hacer con las hojas.
Me temo que en eso no te puedo ayudar porque nunca las he usado, lo siento. Seguro que hay información por ahí en Internet para recetas con las hojas.
Tengo una planta
Qué bien, es una especie muy trepadora e invasiva, pero si la pones en buen sitio puedes conseguir bastantes chayotes.
Es riquísimo, nosotros tuvimos pero no sé porque se nos perdió y no conseguimos más en Mar del Plata, Argentina. Me encantaría poder encontrarlo y consumirlo de nuevo.
Bueno, mucha suerte y a ver si lo consigues pronto 🙂
exelente, perodeseo saber si este chayote es bueno parabajar la glucosa
Gracias
Hola Jorge, no tengo ni idea, lo siento!