Hoy voy a contar cómo hace mi madre su receta más popular, las magdalenas caseras de la Carmen, ¡ya conocidas por todo el pueblo! Y es que a día de hoy no he probado ninguna tan increíble como las suyas, de verdad.
De hecho, cuando en su día estudié Repostería, me di cuenta de que en su receta hacía todo lo contrario a las pautas básicas para cualquier tipo de magdalena. Ni tiempo de reposo de la masa batida, ni humedad, ni siquiera cambiar la temperatura para el dorado final, así que vamos a aprender su particular forma de hacerlo.
Diferencia entre muffin, magdalena y cupcake
Antes de empezar, quiero contarte un poco las diferencias generales entre estos tres tipos, tan parecidos entre sí, que hay mucha confusión en saber qué es una magdalena y qué no.
Aunque se elaboran más o menos con los mismos ingredientes, las magdalenas en principio, son bastante más esponjosas porque se utiliza levadura, con lo que salen una especie de burbujitas dentro. En su elaboración se utiliza aceite y son parecidas a un bizcocho. Siempre son dulces. Son originarias de… España o Francia… al final del artículo te lo cuento.
Los muffins no tienen tanto “copete”. No siempre son dulces, hay muchos salados. Además, para hacer muffins hay que intentar que no queden demasiadas burbujitas, al contrario que las magdalenas. Normalmente en su elaboración se usa mantequilla.
Este es un ejemplo de cupcake del blog The Cake Queen, el cual te recomiendo visitar ya mismo. No tiene apenas copete, ¡pues muffin!
Los cupcake se asemejan a lo que sería una tarta pequeña, suelen llevar glaseados, crema, diferentes tipos de decoración, normalmente super llamativa y colorida (los otros dos no se suelen decorar). También suelen hacerse con mantequilla. Son originarios de Estados Unidos.
Otro ejemplo, esta vez de cupcake, como ves parece más bien una tartita en miniatura. Aquí tienes un recopilatorio chulísimo, de nuevo de Mariana, “La Reina de las Tartas” sobre Cupcakes, Muffins y Magdalenas 🙂
Magdalenas caseras de la Carmen
Ingredientes:
- 420 gr de harina de bizcocho
- 250 gr de leche
- 210 gr de azúcar
- La ralladura de 1 limón
- 225 gr de aceite de oliva
- 4 huevos
- 4 sobres de gasificante completos (4 gasificantes + 4 acidulantes, que normalmente vienen en sobres unidos)
Elaboración:
Primero tenemos que batir bien los huevos, luego se añade la ralladura, la leche, el azúcar y el aceite y volverlo a batir.
Después incorporamos la harina y batimos una tercera vez.
Ahora añadimos el gasificante y lo removemos una cuarta y última vez. Tiene que reposar unos 10 minutos, aunque según la receta tradicional de mi madre no hace falta.
Cuando haya reposado, rellenamos los moldes de magdalena como un poco más de la mitad y se echa azúcar por encima.
En horno precalentado a 180º, con ventilador y calor por abajo, cocinamos unos 10-12 minutos.
Cuando les salga copete y se doren, ya están listas.
Vídeo receta de magdalenas caseras
En el video, mi madre te cuenta qué es lo que hace ella cuando hace demasiadas magdalenas y le sobran, échale un vistazo 😉
La historia de las magdalenas
Y para terminar, un poco de historia…
¿Alguna vez te has preguntado el origen de este bollo? En realidad, es bastante incierto y la información algo confusa, pero parece ser que en Francia, una moza llamada Madeleine Paulmier, hizo estos bollos para el rey de Polonia Stanislas Leszcynski, aunque un poco diferentes, con forma de concha. A raíz de ahí se hicieron famosas.
Otro de los posibles orígenes se centra en Santiago de Compostela. Otra moza, esta vez llamada Magdalena, le ofrecía a los peregrinos que pasaban por el camino estos particulares dulces, también con forma de concha. Entonces la receta empezó a extenderse por el boca a boca a lo largo del camino de Santiago y más tarde por toda España.
¿Quién puede saber realmente el origen de una receta? Es casi imposible averiguarlo, pero lo más importante es que sea cual fuere, ha llegado hasta nosotros y forma parte de nuestra cultura gastronómica.
¡Bueno que me enrollo! Espero que te haya gustado el artículo y que te animes a hacer las recetas. Y si le dedicas un comentario a mi madre, se pondrá super contenta.
Abajo te dejo más post que quizá te interesen 😉






Estupendas, pero tengo una duda. Tu madre dijo que echar 4 sobres y he observado que solamente ha echado dos.
Y el aceite de oliva, ¿Sería suave o virgen extra?
Muchas gracias
Hola María, en el vídeo aparecen sólo 2 porque siempre corto algunas tomas para que no se hagan tan largas, pero se usan los 4 sobres. El aceite de oliva depende de lo que te guste: si quieres que sepa más a oliva, usa el virgen, si dudas, usa el suave.
Riquísima esas magdalenas. Y vaya crack de madre q tienes. 😜
Muchas gracias Trinity, la verdad que sí, que como mi madre no hay dos!
Qué bueno! He visto la foto y me ha recordado a las magdalenas caseras de toda la vida! Muchas gracias por este artículo!
Gracias Alex, es que estas magdalenas más de toda la vida no pueden ser! Un abracete y gracias por pasarte por el blog 🙂
Vaya mano que tiene Doña Carmen!! Todo lo que hace está tan rico!! Felicidades y saludos!
La verdad que tengo una suerte de madre y la mayoría de las comidas le quedan alucinantes. Un abracete Encarni!
Mi abuela siempre nos hacía magdalenas en Semana Santa y la verdad que nunca probé otras iguales… aunque pensé que era un poco más complicado hacerlas, pero viendo la receta, todo parece cuestión de ponerse…
Además, ahora me quedo con la intriga de saber el origen real del dulce. Voy a pensar que es de origen francés y que la tarta de Santiago (buenísima también) sigue siendo de origen gallego 😀
¡Gracias por compartir Dani!
Es bastante fácil aunque a veces el resultado depende del horno. El origen de las magadalenas nunca lo sabremos, ¡será uno de los misterios de la humanidad! 😀
Qué rico! Hoy mismo pruebo la receta, que parece muy fácil.
Gran artículo Dani!!
Muchas gracias Edu, a ver qué tal te sale!
Genial la receta para hacer magdalenas!! muy fácil de seguir!
Un saludo!
Gracias Tomás, que la disfrutes!
ñam ñam magdalenaaaaaas caseras como las de mi abuela, solo que no me dejaba comerme mas de 4 ahora me las puedo zampar a docenas
Ahora puedes ponerte gordo tranquilamente, ¡adelante!
¡Deliciosas!
Tuve la suerte de probarlas. Daniel, excepcional cocinero. En este caso, repostero.
¡Saludos!
Muchas gracias, me alegró un montón que os gustaran 🙂
¡Qué buenas! Sin duda de las mejores recetas para hacer tus magdalenas en casa… ¡Y todo gracias a la Carmen :O!
Sin mi madre esta receta no hubiese sido posible 😛
Yo quierooo!!!, en cuanto pueda me las hago y os mando foto. Gracias por compartir tu artículo con nosotros. Un saludo.
Genial, espero esa fotillo!
MMMMMMMmmmmmmmmm, las probé hace unos días y riquísimas!
Genial, me alegro un montón. Muchas gracias por volver a la web a contarlo 🙂
Me encanta la forma de hacer magdalenas caseras que tiene La Carmen. Y la diferencia, sobe todo con los muffins. Sólo queda poner las manos en la masa a ver qué sale…Gracias por el post tan dulce.
Muchas gracias Alba, espero que el resultado sea tan chulo como tu comentario. ¡Un abracete!
Como las magdalenas de la carmen no hay ninguna!
Las hay buenas pero iguales iguales, aun no he encontrao!
Dani me ha encantado tu entrada, me gusta mucho como nos has explicado las diferencias entre muffins, cupcakes y magdalenas.
Ademas estoy muy contenta que hayas usado algunas de mis imágenes muchas gracias por ese gran detallazo!!!!!
comparto tu post ahora mismo para que así llegue a más gente.
Un beso enorme para ti y muy feliz tarde!!!!!
Gracias a ti por hacer postres tan chulos, un placer 🙂