Hoy te cuento todo sobre el jengibre, también llamado kion o quion, un ingrediente cada vez más utilizado en nuestra gastronomía y con unas propiedades y beneficios muy interesantes para nuestra salud. Además de un sabor muy particular que de primeras es bastante chocante y no a todo el mundo gusta.

¿Qué es el jengibre?

Para empezar, te cuento que el jengibre (Zingiber officinale) es una planta de la familia de las zingiberáceas. Su raíz es muy útil en gastronomía por su aroma, su curioso sabor y sus aplicaciones terapéuticas. La planta puede llegar a tener unos 90 cm con hojas de hasta 20 centímetros.

Sin embargo, es su rizoma lo que más se utiliza en cocina. Se caracteriza por su sabor acre y picante. Mucha gente lo identifica con “sabor a colonia“. Es cierto que es justo ese sabor el que a muchas personas no les termina de convencer, pero te aseguro que es al principio, cuando te acostumbras, te vuelves adicto a echar jengibre a todos los platos (como me pasa a mi).

Propiedades del jengibre

Eso está muy bien, pero vamos a lo que interesa, ¿qué propiedades tiene el jengibre? ¿es tan bueno como parece? Lo cierto es que se utiliza desde hace tiempos inmemoriales en la cultura asiática, no sólo como alimento o para dar sabor, sino por sus cualidades terapéuticas y preventivas.

Además también podríamos incluir en esas “propiedades” la de mejora de nuestros platos, es decir, es capaz de dar un sabor muy interesante a recetas que normalmente no lo tendrían.

Beneficios y cualidades del jengibre

Aunque hay muchas más, éstas son algunas de las más destacadas:

  • Es espectorante, ayuda a reducir la cantidad de mucosidad y flemas.
  • Es antibacteriano y antioxidante.
  • Disminuye la sensación de náuseas.
  • Produce cierto efecto relajante gracias al cineol.
  • Regula la circulación sanguínea por su alto contenido en magnesio y zinc.
  • Acelera la digestión y mejora la absorción de nutrientes.
  • Combate las migrañas.
  • Muchos cantantes acostumbran a masticar una rodaja de jengibre cuando tienen afonía… ¡y parece que funciona!

jengibre contraindicaciones

Contraindicaciones del jengibre

En personas sanas no suele tener ningún tipo de contraindicación, salvo si se realiza una ingesta masiva o si se tiene algún tipo de alergia alimentaria.

  • Aumenta la temperatura corporal al ser pirético, por lo que no se aconseja cuando hay síntomas de fiebre.
  • Si se realiza una ingesta desproporcionada puede producir gastritis, úlceras, colon irritable y colitis.
  • Retrasa la coagulación de la sangre y no es recomendable cuando se están tomando medicamentos anticoagulantes o lo contrario, en hemofílicos.
  • Tampoco si se está bajo un tratamiento de hipertensión, diabetes o patologías cardíacas.

De todas formas, si tienes alguna duda sobre si puedes tomar jengibre, consulta con tu médico y él te orientará. Recuerda que yo no soy un experto y es mejor que las dudas más serias se las plantees a los especialistas.

¿Cómo preparar jengibre?

Un cocinero novato puede ver un jengibre y pensar ¿por dónde empiezo? Realmente preparar o preelaborar el jengibre es más fácil de lo que parece. Tenemos que quitarle la piel externa y como está muy adherida y es irregular, la mejor forma es con una cuchara pequeña de postre.

Hay que hacerlo como si estuviésemos pelando una manzana usando un cuchillo, pero ojo, sólo la parte que vayamos a utilizar. Normalmente no se utiliza demasiada cantidad, con el grosor de un dedo es suficiente.

Mucha gente desconoce esta manera tan sencilla de hacerlo y pelar el jengibre con cuchara te ahorrará bastante tiempo y aprovecharás mucho más de la parte “comestible”.

cómo pelar jengibre

El jengibre se utiliza en muchas recetas como si fuese ajo, de la misma forma. O bien cortado en rodajas, en brunoise (picadito fino), incluso en tiras pequeñitas y finas. Realmente puedes añadirlo donde quieras, siempre que no te excedas de cantidad o quitará protagonismo a otros ingredientes de la receta (o te sabrá incluso demasiado fuerte).

Otro de los usos más extendidos y populares es tomar jengibre en té o infusión. Ésta forma es de las que más me gustan. Más abajo te cuento cómo preparar un té de jengibre.

¿Cómo cortar el jengibre?

Dependiendo del formato que queramos, el jengibre se puede cortar en láminas, en rodajas, en tiras finas o gruesas y en brunoise. Debido a su forma irregular, lo más práctico es picarlo fino o en rodajas, es el corte más versátil para casi cualquier receta.

¿Cómo conservar el kion?

Normalmente, cuando compramos jengibre, compramos demasiada cantidad y nos suele sobrar. El resultado de eso es que se suele desperdiciar mucha cantidad, o bien porque hasta pasadas unas semanas no volvemos a hacer recetas que lo lleven, o porque simplemente es mucho. La solución es procesarlo y almacenarlo.

Para ello, primero lo pelamos, lo cortamos en el formato que sea, brunoise, tiras, rodajas, láminas… y lo congelamos, utilizando una bolsa hermética, papel de aluminio o papel film. De esta forma lo tendremos listo para cuando queramos añadirle un poco a nuestras comidas y así no se desperdicia.

Te dejo un vídeo que puede serte útil, para que veas de un modo más visual cómo pelar el jengibre, cómo cortarlo y cómo conservarlo.

Te de jengibre, canela y limón

Ingredientes

  • 1 cucharada sopera de té negro
  • 2 rodajitas de jengibre sin piel
  • 1/2 rama de canela
  • Un poco de piel de limón
  • Bolitas de pimienta
  • Unos 750 ml de agua

Elaboración

La receta es super básica. Consiste en meter todos los ingredientes excepto el té en un cazo con el agua.

Lo ponemos a calentar a fuego medio y justo antes de que se ponga a hervir, apagamos el fuego y añadimos el te.

Tiene que reposar unos 10 minutos, a medida que pase el tiempo irá cogiendo más color. Después, lo colamos y lo servirmos.

Si usas una tetera molona como la que tengo en el vídeo te será aun más fácil. La verdad es que desde que me la compré me da menos pereza hacer tes e infusiones.

Comprar jengibre: Todo lo que necesitas saber

Las dos formas básicas de comprar jengibre es o bien la propia raíz o en polvo molido. Mi preferida es la primera porque es la que conserva el auténtico sabor y las propiedades, y en polvo pasa como con todas las especias, no tiene apenas potencia ni aroma, por lo que a veces hay que añadir mucha cantidad para notar que lleva jengibre.

Además, en polvo suele venir con otro tipo de conservantes o sales (disfrazado bajo la etiqueta de “ingrediente principal: jengibre”).

Aun así, si no tienes la opción de conseguir el jengibre fresco, úsalo en polvo, es mejor que nada.

¿Cómo se dice? ¿jengibre o gengibre?

Y ahora una pequeña curiosidad: Aunque mucha gente utiliza “gengibre” con G, no está incluído como término en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, por lo que el término correcto sería con J.

En muchísimos otros idiomas, como en inglés, francés, holandés, incluso en catalán o euskera, se escribe con G, por lo que es muy probable que sea un error de traducción que se ha asimilado como correcto. Si tienes curiosidad, sobre cómo se escribe en otras lenguas, mira esta página: Cómo se dice en otros idiomas.

¿Y a ti qué te parece el jengibre? ¿lo usas en alguna receta o eres de los que piensa que sabe a colonia? Cuéntamelo en los comentarios 🙂

¿Te aviso cuando haya nuevos artículos y recetas?

Los datos son incorporados a un archivo o plataforma de tratamiento de datos. Responsable: Daniel Martín. Ubicados en servidores de: Webempresa. Se usan para la gestión de la solicitud o consulta. La legitimación se basa en el consentimiento. No se ceden datos a terceros, salvo obligación legal. Puedes acceder, rectificar y borrar los datos, así como otros derechos como se explica en las políticas del Aviso Legal.

¿Qué te ha parecido?
recipe image
Nombre de la receta
Propiedades y beneficios del jengibre
Puntuación media
3.51star1star1star1stargray Based on 518 Review(s)