Te voy a contar toda la información que debes saber sobre el problema del aceite de palma que desde hace poco está en boca de todos, desde qué productos lo llevan, cómo limitar su consumo y por qué es malo para la salud. Intentaré resolver dudas concretas sin enrollarme demasiado a modo de recopilatorio con toda la información fiable que hay.

¿Qué es el aceite de palma?

Es una grasa de origen vegetal que se saca de la fruta de la palma. Es el aceite más utilizado del mundo, en cuanto a producción se refiere (seguido del de soja). También se le llama grasa de palma o palmiste.

La mayoría de los productos industriales del supermercado lo lleva entre sus ingredientes, sólo hay que prestarle un poco de atención a las etiquetas para darnos cuenta de ello.

Como explico más abajo, es muy polémico no sólo por su alto contenido en grasas saturadas, sino por los problemas medioambientales que está generando.

Propiedades del aceite de palma

En cuanto a su composición:

  • Ácidos grasos saturados (40-48%, principalmente ácido palmítico)
  • Ácidos grasos monoinsaturados (37-46%, ácido oleico).
  • Ácidos grasos poliinsaturados (10%).
  • Rico en vitamina E, D, A y carotenoides (aunque estos dos últimos se pierden en el refinado del aceite).

En cuanto a sus propiedades:

  • Se conserva muy bien porque no se oxida fácilmente.
  • Soporta altas temperaturas de cocción.
  • Es semisólido a temperatura ambiente y aguanta así hasta los 70ºC.
  • Buen sustituto de las grasas animales en alimentación.
  • Antioxidante gracias a la vitamina E.
  • Ayuda a absorber las vitaminas liposolubles.

que es el aceite de palma

¿El aceite de palma es bueno o malo?

El principal problema que tiene es que tiene gran parte de ácidos saturados en su composición. ¿Qué quiere decir esto? Que tiene bastante porcentaje de “colesterol malo“, con lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, sobre todo cuando nuestra dieta no tiene un equilibrio bueno de grasas.

Explicado brevemente y sin muchos matices, hay dos tipos de colesterol, HDL (High Density Lipoprotein, “el bueno”) y LDL (Low Density Lipoprotein alias “el malo”). Cuando estudié nutrición deportiva, oí la explicación más simple y esclarecedora de todas.

Imagina que el HDL es una bola de plomo pequeña y el LDL un trozo de corcho plano y bastante más grande. El bombeo del torrente sanguíneo no es sólo en línea recta a través de nuestras venas y arterias, sino que además hace un movimiento centrífugo, hacia fuera, como una lavadora. Una ingestión alta de trozos de corcho o “colesterol malo”, al ser planos y con poco peso, tienden a quedarse pegados en las paredes de las venas… igual que la ropa en la lavadora. Las bolitas de plomo, sin embargo, lo que hacen es despegar y limpiar esas mismas paredes.

En resúmen, ingieres grasas saturadas o HDL, más colesterol (corchos pegados en las arterias), riesgo cardiovascular y problemas coronarios… y el aceite de palma está lleno de grasas saturadísimas. Vamos que te estás poniendo fino a corcho cada vez que compras en el supermercado.

Problemas medioambientales del aceite de palma

Es de fácil cultivo, rápido crecimiento, tiene una altísima rentabilidad y  producción, con lo que las empresas de alimentación lo usan indiscriminadamente. Siempre que hay algo muy rentable, el ser humano abusa de ello y este tipo de cultivos es un claro ejemplo. Una plantación de este fruto, es 10 veces más productiva que una de soja o de colza.

Actualmente, está causando un terrible impacto medioambiental, no sólo por la tala indiscriminada y la deforestación de las selvas tropicales de Indonesia, sino que además, está provocando la pérdida de hábitats naturales para especies en peligro de extinción, como el tigre de Sumatra y el orangután.

Además, según la ONU, la plantación extensiva es responsable de una mayor cantidad de emisiones de CO2 y gases de efecto invernadero con lo que ello conlleva para nuestro planeta.

Se está investigando cómo hacer que este tipo de cultivos sean sostenibles. Hay estudios que afirman que las palmas transforman el dióxido de carbono en oxígeno a gran escala y que puede servir como biocombustible, aunque parece ser que no es suficiente comparado al daño que provocan.

En esta foto se aprecia evolución de la deforestación de la isla de Borneo.

¿En qué productos hay aceite de palma?

Te sorprenderá saber 1 de cada 2 productos que encontramos en nuestra tienda habitual tiene entre sus ingredientes grasa de palma. Por supuesto, no lo lleva ninguno de lo que hay en las zonas de alimentos frescos, como carnicería, frutería, verdulería o pescadería.

Grosso modo, está presente en los “ya preparados” tales como bollos, precocinados, dulces, snacks, cremas, coberturas, untables, y aperitivos, entre otros. Se usa también para la fabricación de cosméticos, productos de limpieza y velas.

Y lo más fuerte, que jamás pensarías que lleva aceite de palma, es la gran variedad de productos de alimentación para bebés en los que está. Sí, como lo oyes. Desde muy jovencitos metiendo a nuestros peques una grasa totalmente saturada en su dieta.

Te dejo un video de Juan Llorca, perfectamente explicado sobre este tema.

¿Cuánto aceite de palma consumimos al día?

Según la OCDE, cada ciudadano europeo consume al año 59,3 kilos de aceite de palma, que serían unos 162.4 gramos al día… ¡una barbaridad!

Alternativas al aceite de palma ¿cómo limitamos su consumo?

Es más fácil de lo que parece. Teniendo en cuenta que la mayor parte está en alimentos ya preparados, bollería industrial no casera, fritos y dulces, ¿por qué no te planteas hacer tus propias galletas y bollos? ¿por qué no empiezas a retirar de tu dieta todo lo precocinado? Aquí te dejo una receta de magdalenas caseras increíble, no vas a echar de menos las compradas.

También es muy buena idea empezar a consumir productos más frescos, tu salud te lo va a agradecer. Ya no sólo por el aceite de palma, sino por la cantidad de m**** que comemos de esta forma y sin saberlo..

Marcas y supermercados que están retirando el aceite de palma de sus productos

Los supermercados Alcampo son los primeros que se ha subido al carro de plantearse retirarlo de sus productos. Una maniobra de marketing muy inteligente que les está dando una publicidad totalmente gratis en las redes sociales.

Según declaran, están trabajando con sus proveedores para eliminarlo de sus marcas propias en todos aquellos productos en los que sea posible su sustitución. Para los productos en los que su uso se considere imprescindible, Alcampo asegura, que el aceite procederá de fuentes sostenibles, que no supongan una amenaza para el medio ambiente.

Hay otros que ya estudian hacerlo para limpiar esta “mancha” en la venta de estos productos, quizá es que de repente les interesa la salud de la gente (o no).

Aplicaciones o “apps” para saber si un producto lleva aceite de palma

En principio, basta con leer la etiqueta para saber si un producto lleva o no este aceite, aun así, algunas ONGs relacionadas con la protección del medioambiente han desarrollado aplicaciones móviles para detectar si un producto lleva o no aceite de palma.

Algunos ejemplos son POI Scanner App y Palm Oil Detector. Funcionan escaneando el código de barras para saber si su composición tiene palmiste.

Todavía están en desarrollo y además hay que tener en cuenta que estós códigos varían en función de cada país. Esperemos que pronto lo saquen en el nuestro, para que la gente esté plenamente informada y pueda ser consciente de lo que está consumiendo.

¿Y por qué ahora este revuelo?

En España, la legislación anterior permitía ocultar parcialmente la información en la composición de los ingredientes de los alimentos. En el caso de los aceites, se enmascaraba con “aceite vegetal” y era suficiente. Podía proceder de la palma, de la soja, de maíz… Ahora, la industria alimenticia está obligada a detallar la composición de ese aceite.

En cuanto al problema medioambiental, no es algo nuevo que la producción del aceite de palma esté deforestando, aniquilando múltiples especies y contribuyendo a problemas de salud en la población. Greenpeace fue uno de los primeros en denunciar, hace más de 7 años, el grave problema del palmiste.

Gracias al auge de las redes sociales en la época en la que vivimos, este tipo de informaciones hacen tomar conciencia a la opinión pública y se vuelven virales. Es, como si dijésemos, una moda útil. Hace no mucho, pasó algo muy parecido con el pescado panga. Debido a varios documentales, la gente fue consciente de los problemas que conllevaba consumir este pescado.

Dentro de un tiempo estoy seguro de que pasará con el glutamato, ya lo verás.

Consejos sobre el aceite de palma

Para finalizar, un pequeño resúmen de lo más importante si no te quieres leer todo:

-¿Por qué no usar aceite de palma?: Porque no es sano, produce problemas de salud, tiene una gran cantidad de colesterol malo, se está cargando un montón de bosques y pone en peligro muchas especies animales.

-¿Cómo puedo saber si lleva aceite de palma?: Empieza a leer las etiquetas de lo que compres, huye de todo lo pre-cocinado y sobre todo de productos industriales.

-¿Qué alternativas hay?: Usa productos frescos de tiendas de barrio, haz tus propios dulces, postres o snacks.

Espero que el artículo te haya gustado o por lo menos te sirva para ser más consciente de los perjudicial que es este tipo de alimento. Puedes dejarme un comentario si quieres y compartirlo si te ha parecido útil.

¿Te aviso cuando haya nuevos artículos y recetas?

Los datos son incorporados a un archivo o plataforma de tratamiento de datos. Responsable: Daniel Martín. Ubicados en servidores de: Webempresa. Se usan para la gestión de la solicitud o consulta. La legitimación se basa en el consentimiento. No se ceden datos a terceros, salvo obligación legal. Puedes acceder, rectificar y borrar los datos, así como otros derechos como se explica en las políticas del Aviso Legal.