¿Te apetece hacerte tu propio ketchup casero? En este artículo te voy a contar cómo hacerlo y algunas curiosidades del ketchup, catsup o katsiap, que probablemente no sabías.
Contenidos de este artículo
Receta de ketchup casero
La receta puede no ser demasiado sana por todo el azúcar y vinagre que lleva, aun así, siempre será mejor que lo hagas casero en vez de comprarlo, al menos así no tendrá colorantes ni conservantes y mucho menos azúcar que los que hay en la tienda.
Ingredientes
- 160 gr de tomate en conserva de bote
- 190 gr del líquido de la conserva
- 150 gr de azúcar
- 15 gr de sal
- 110 gr de vinagre
- 50 gr de almidón, harina de maiz o Maizena
Video receta de ketchup casero
Como en el resto de artículos del blog, te dejo aquí el vídeo de cómo hacer ketchup casero para que puedas hacerlo paso a paso.
Elaboración
Mezclamos el líquido de la conserva con el tomate y trituramos bien hasta que quede como una especie de zumo.
En otro cuenco, disolvemos el almidón en el vinagre.
Juntamos todos los ingredientes y lo ponemos a cocinar a fuego medio hasta que espese, removiendo con unas varillas.
A los 5 minutos empezará a espesar, lo sacamos del fuego y seguimos removiendo hasta que se enfríe del todo.
Es importante que lo saques antes de que espese del todo, antes de que tenga textura de ketchup, porque hay que tener en cuenta que al perder todo el calor se quedará más compacto.
Aguanta durante unos días en el frigorífico pero no tanto como un ketchup comprado de tienda, al no tener conservantes artificiales. Aun así puede aguantar unos 5 días sin problema, ya que tanto el azúcar como el vinagre actúan a modo de conservante natural.
Este ketchup casero es genial para lo típico, patatas fritas y recetas similares pero también sirve de base para otras salsas, como por ejemplo, la salsa barbacoa.
¿Cuál es la diferencia entre ketchup y catsup?
Seguramente recuerdes ese capítulo de Los Simpson en el que el Sr. Burns iba a comprar y dudaba entre coger ketchup o catsup. Resulta que no hay ninguna diferencia, sólo es la pronunciación. Se cree que la palabra “catsup” es un intento de españolización de ketchup.
Orígenes del ketchup
Según la RAE, el origen de la palabra es kôetchiap, que significa salsa de pescado en escabeche.
En sus inicios, el ketchup actual era una salsa oriental hecha con pescado, que curiosamente ni llevaba tomate.
Los ingleses lo importaron del archipiélago malayo. A finales del siglo XVII, empiezan a llegar muestras a Inglaterra y aparece publicado por primera vez en prensa en el año 1690 como “catchup”. Un siglo después empieza a usarse el término ketchup, extendiéndose por medio mundo, hasta convertirse en lo que hoy nosotros le echamos a las patatas fritas.
¿Quién inventó el ketchup?
El ketchup como lo conocemos hoy en día es obra de Henry J. Heinz (¿te suena el apellido, no?) y fue él el que añadió tomate a esta salsa, aunque como te he comentado en el apartado anterior, no fue el creador, sino que adaptó sus ingredientes.
La comercializó por primera vez en 1976 y poco a poco se fue extendiendo por todo el mundo.
Curiosidades del ketchup
¿Sabías que el ketchup está dentro de la lista de fluidos no newtonianos? Estos fluídos se caracterizan por cambiar su viscosidad en función de la agitación. Por eso mismo, cuando vamos a echar un poco, lo agitamos un poco para que cambie su fluidez y pueda salir por la abertura del envase. Otros productos de esta lista son las cremas batidas, el esmalte de uñas, la sangre y las emulsiones fotográficas.
¿Qué diferencia hay entre la salsa de tomate y el ketchup? Además del porcentaje de azúcar, de todos los aditivos extra y de los correctores de la acidez que se le ponen, la salsa de tomate contiene aceite y el ketchup no.
Los estadounidenses son unos auténticos devoradores de ketchup, se calcula que en Estados Unidos, una persona media consume casi 1 litro de ketchup al año (aproximadamente 3 envases).
Al principio de comercializarse, el ketchup, al igual que la Cocacola, se vendía como medicina. El señor Heinz hacía hincapié en las propiedades antioxidantes gracias al alto contenido en licopeno, para así reforzar sus ventas. Después crearon muchas campañas sobre la necesidad de utilizarlo para prevenir el cáncer de próstata, enfermedades cardiovasculares, reducir el colesterol o combatir la osteoporosis, pero la Agencia de Administración de Alimentos y Fárcamos americana se las prohibió al no existir evidencias de sus propiedades curativas. De hecho, a día de hoy, se sabe que no es un alimento del que se deba abusar, por su alto contenido en azúcares simples y conservantes.






Qué bonito e Interesantísimo ! WOW. Ni me lo hubiera imaginado!. Me encantó la idea, Dani eres genial. Te felicito por mantenernos al día con este sabroso Tema de Cómo hacer ketchup Casero! Te la comiste. Felicidades me hicisteis el día. Abrazos a distancia pero de veras y con mucho amor.
Muchísimas gracias Gloria. Un placer ser de ayuda. Esta receta tiene ya unos años pero aun le sirve a la gente, me hace muy feliz. Un abrazo enorme.
Me encanta la Chucha!!! digo.. el kechup.. ( la chucha también 🙂 )
Jajaj, no se qué es la chucha pero me lo imagino.
Hola! Acabo de descubrir este blog y está receta de ketchup en concreto… Voy a intentar hacerlo con dátiles, que azúcar no uso nunca y ni tengo en casa… A ver qué tal sale!
Gracias por la idea!
Oye pues con dátiles es una idea muy buena. Espero que te haya quedado genial.
muy bien todo gracias la explicacion la historia
De nada, me alegra que te guste.
Me encanta el Ketchup, gracias!!
Jajaja, a mi también 😛
Gracias por la info! nunca habia leido la historia de la salsa.. increible que lo hayan ofrecido como algo medicinal en un principio!! 🙁 intentare hacer la receta pero con menos azucar y vinagre porque creo que es muy fuerte. gracias!!
De nada, un placer ayudar. La historia de la salsa es alucinante, sí 🙂 Lo de cambiar las cantidades me parece genial, de eso se trata con mis recetas, que la adaptéis a vuestro gusto. ¡Un abracete Lucila y espero que te guste!