La primera vez que oí hablar del lulo creía que se referían a uno de los Lunnis o algo así… pero no. Existen muchas frutas tropicales que a menudo nos resultan desconocidas aquí en Europa y que son increíbles. Es el caso del lulo, también llamado naranjilla. En este artículo te voy a contar todo sobre esta fruta exótica tan peculiar.
¿Qué es el lulo o naranjilla?
Si hablas con algún colombiano y le preguntas qué tal está el lulo te dirá con cierto brillo en los ojos: ¡Oh! ¡El lulo es delicioso! Y es que es una de las frutas más apreciadas por su sabor y textura refrescante en la zona tropical del noreste de Sudamérica.
Crece a una altitud entre 1200 a 1800 metros sobre el nivel del mar en zonas con una humedad relativa del 80% y precipitaciones entre 1500 y 2000 ml.
Como te he comentado, es una fruta exótica muy común en América latina, tanto es así que cada país la llama de una forma.
En el siguiente apartado te dejo algunos de los nombres por los que se le conoce, pero ten en cuenta que, a veces, dentro de un mismo país, puede variar la forma de referirse a él o incluso resultar desconocido, ya sea por las diferentes culturas o por la orografía que separa las regiones.
Nombres
Su nombre científico es Solanum quitoense (al menos en eso coinciden todos).
En Panamá, Costa Rica y Ecuador se la llama naranjilla, y en Venezuela, Colombia, México y República Dominicana, lulo (y a veces chinchilegua), y como te comenté antes, a veces resulta desconocido para algunos habitantes de estas regiones. En Perú, aunque es difícil de encontrar, la llaman quito quito.
Por desgracia, aun no es muy conocida en ningún país de la zona europea.
La planta
El tallo suele tener 3 ó 4 ramificaciones y es semileñoso, tiene forma cilíndrica. Las ramas son de color verde y bastante duras y pueden llegar a tener un diámetro de hasta 5 cm. Las hojas son ovaladas, con un color verde oscuro y aterciopeladas. Tienen nervios violáceos muy característicos.
Algunas variedades a veces presentan espinas en tallo, ramas y hojas. Aun se le considera una planta salvaje, no “domesticada” todavía como para cultivarse fácilmente.
La raíz
Suele adentrarse hasta medio metro de profundidad, y sus raíces laterales también se extienden con gran envergadura.
Su flor
Tiene ambos sexos y es pentámera, es decir, sus partes son geométricamente iguales y cuenta con cinco sépalos y cinco pétalos.
El fruto
Son bayas globosas de 4 a 8 cm de diámetro. Su corteza es amarillo intenso cuando está madura y se encuentra cubierta por una especie de pelusas de color amarillo o rojizo, dependiendo de la variedad.
La pulpa
Su pulpa es verde, de sabor agridulce y con numerosas semillas en su interior. Visualmente, un lulo por dentro a los europeos nos recuerda ligeramente a un tomate, pero no tiene nada que ver ni con el sabor, que es curiosamente peculiar, ni tampoco con la dureza de su cáscara.
Propiedades y beneficios del lulo
Como casi todos los cítricos, tiene propiedades diuréticas. Por otro lado, tiene facultades antioxidantes, epitelizantes, digestivas y depurativas.
Destaca su gran aporte de Vitamina A, la cual estimula la regeneración de cabello, uñas y huesos, fortaleciéndolos. Gracias a su contenido de ácido ascórbico (Vitamina C), es un precursor de las funciones inmunológicas y las defensas del organismo.
Regula los niveles de colesterol (LDL y VLDL), el que conocemos como “colesterol malo” y es conocida su capacidad de mejorar trastornos del sistema nervioso y del sueño.
Otra de sus virtudes consiste en disminuir los niveles de ácido úrico en sangre, lo cual, lo convierte en un aliado en la dieta de pacientes con gota e hiperuricemia.
Sin duda, además de su múltiples propiedades y beneficios, su mayor virtud junto con el sabor, es lo refrescante que puede llegar a ser.
Información nutricional por 100 gr de lulo
- Calorías: 25
- Agua: 87%
- Hidratos de carbono: 8 gr
- Proteínas: 0.74 gr
- Grasas: 0.17 gr
- Fibra: 2.6 gr
- Vitamina A: 568 UI
- Vitamina C: 29.4 mg
- Calcio: 34.2 mg
- Hierro: 1.19 mg
- Sodio: 2 mg
Contraindicaciones
Al igual que el resto de plantas del género Solanum, tienen unos componentes ligeramente tóxicos llamados alcaloides esteroidales, que puede ser perjudiciales para la salud si los consumimos en exceso.
Está muy rico y aunque es en parte cicatrizante, por su ligera acidez, se recomienda tener precaución al tomar mucho lulo si tus mucosas son sensibles, por ejemplo, en la garganta y esófago, ya que puede irritar si hay lesiones.
Al ser tan exótica, tened cuidado con las alergias.
Usos de la naranjilla en la cocina
Te preguntarás cómo se prepara el lulo y cómo se come. Su uso más común es consumirlo fresco cuando está ya maduro, aunque también existen innumerables recetas de jugos, batidos, mermeladas, salsas de aderezo o incluso postres que la utilizan como ingrediente, como por ejemplo en tartas usando su extracto.
La “lulada“, es una bebida colombiana en la que se utiliza como ingrediente principal, troceado, junto con hielo y leche condensada. En este país también lo utilizan como ingrediente en una bebida (que da para otro artículo) llamada “champús” o “champuz”, con infinitas variantes.
También forma parte de algunas recetas tradicionales ecuatorianas como la chicha, el canelazo o la colada morada.
La cáscara no se consume, al estar demasiado dura, así que hay que pelarla.
Para prepararlo normalmente se parte por la mitad y se saca la pulpa con una cuchara y ya con eso puedes hacer lo que quieras, como consumirlo tal cual, hacer helado, dulce de lulo, jugos y zumos, ¡incluso flanes y helado mousse!
Tiene tal nivel de dulzura, que incluso en la industria alimentaria, no suele ser necesario alterar sus grados Brix (niveles de dulzor que suelen aplicarse a zumos con azúcares añadidos).
¿Dónde comprar lulo?
Es común encontrarlo en la mayoría de fruterías de Colombia y Venezuela, además de algunos países cercanos, sin embargo, si vives en España, es casi prácticamente imposible tener acceso al lulo, a menos que esté en conserva, congelado o procesado de alguna forma como pulpa envasada.
Esperemos que poco a poco se vaya haciendo más conocida y la podamos ver pronto en nuestros supermercados, como ha pasado con otras frutas como la pitaya, la cual está cada vez más extendida en nuestro país.
Cultivo y producción del lulo
Como no soy un experto del tema, aquí te dejo un pequeño documental sobre el cultivo y producción del lulo. Te recomiendo que, si tienes tiempo y te interesa este fruto, le eches un vistazo (el vídeo es largo, preferiblemente míralo cuando estés conectado a una red wifi para que no se te consuman los datos).
Hasta aquí el artículo sobre el lulo o naranjilla… o chinchilegua… o quito quito… Espero que te haya sido útil para saber sobre esta fruta y si ya la conocías que te haya servido para hacerlo más a fondo.






Puede que me equivoque pero el lulo no es un fruto cítrico, porque pertenece a la familia de las solanáceas, como el pimiento, el tomate y la papa.
Interesante… la verdad que no te sabría decir. No hay mucha información científica al respecto, habrá que seguir investigando 🙂
En Chile no se conoce ni jamás la he consumido, vaije a Colombia y la degusté por primera vez, pero en Chile mucha fruta que hay en América, sobre todo Central no se conoce, hace algún tiempo junto con la migración han llegado estos nuevos sabores y algún producto como el mango y platano macho, antes nada de nada,
Bueno, poco a poco ese tipo de productos se hacen más famosos y acaban viajando a otros sitios. Espero que se vea más por Chile (y que se empiece a ver por aquí también 😛 )
Buenísimo el artículo, aquí en Venezuela recibe el nombre LULO, se cultiva en la COLONIA TOVAR. Por la familia Mussle Correa. Yo compro sus cultivos y los procesos en San Antonio de los Altos estado Miranda bolsas al vacío de un Kilo.
Qué bien Ofelia. Suerte poder disfrutarlo 🙂
Soy de Argentina me traje 2 lulo en fruta de colombia hace 2año. Plante sus semillas y lo tengo en una maseta de 40cn de alto ..aca estamos en invierno cuando lo puedo podar
Qué bien, qué suerte tienes de tener una planta de lulo. No te sabría decir cuándo podarlo, de eso no entiendo lo siento.
Si se cocina tendrá los mismos beneficios que mencionan? O para obtenerlos es de consumir crudo?
Los beneficios se refieren a más en crudo. De todas formas, cocinar cualquier producto hace perder una parte de ellos (a veces pequeña) pero sí que conserva otra, eso pasa con cualquier ingrediente.
En Chile yo compro jugo natural, en agua o en leche más hielo , en ell centro de Santiago hay varios lugares donde venden jugo de frutas frescas tropicales
Qué rico, qué envidia me das.
Existe una fruta más deliciosa que el lulo? Personalmente creo que no. Me fascina el sabor agridulce y su textura delicada. Exquisito en jugos, cremas, acompañando, cómo en champús (así le decimos en Colombia y así lo escribimos) . Hmmmmm!!!
Jajaja, me consta que los colombianos sois adictos al lulo, conozco muchos, jaj. ¡Un abrazo para allá puéh!
gracias por la información en Nicaragua la consumo cocida con canela la licuo y le agrego azucar y hielo y es deliciosa, es como que estuviera tomando jugo de los que venden preparados
Exacto, es que los que hacen preparados seguro que los puedes hacer tú en casa (y así te ahorras algo de dinerillo). Un abrazo para Nicaragua.
_ En Costa Rica se consigue con demasiada facilidad en casi cualquier lugar y en cualquier época o temporada del año y la he consumido désde niño preparada solamente en refresco licuando la fruta con la cáscara y luego colando y agregando azúcar para beberla.
Qué envidia me das Walter, un abracete para Costa Rica.
En Chile, no se conoce. Tal vez en alguna ciudad del norte.
Ni idea, pregunta a algún vendedor de comercio especializado de fruta, a ver si te orienta.
Buena información, muchas gracias
En Nicaragua se le conoce como naeanjilla y suele cocerse y licuarse, es muy delicioso, también se hace mermelada y se le agrega al yogurt narural
Sí, qué rico la naranjilla con yogurt…
Riquísimo el jugo de lulo, de color verde . Refrescante combinado con hojitas de menta y muy frío.
Sí, ¡el lulo es deliciosísimo!
Excelente y deliciosa fruta, en zumo es deliciosa! Gracias por la información.
De nada, un placer y me alegra que te sea útil 🙂