En este artículo te voy a contar todo sobre la panela, también llamado piloncillo, papelón y chancaca (entre otros). Desde para qué sirve, cómo usarla y sus propiedades beneficiosas para la salud. Además, te enseño cómo identificar si es realmente panela o azúcar moreno.
¿Qué es la panela?
Según el diccionario, la panela es: “Azúcar sin refinar obtenido de la caña de azúcar, que se comercializa en panes compactos de forma rectangular, redonda o prismática, según las regiones.” Aunque también es un bizcocho de forma prismática y en México, un queso bastante blando.
Pero el significado al que nos vamos a referir en este artículo es el primero, que es algo confuso. Explicado de otra forma, sería el producto resultante del secado del jugo de la caña de azúcar justo antes de pasar por el proceso de refinado que lo transforma en azúcar mascabado o moreno.
Para hacer la panela, el jugo del azúcar de caña se cuece a alta temperatura hasta que queda como una especie de melaza muy espesa, luego se mete en moldes y se deja secar y reposar hasta que se queda como un bloque duro y compacto.
A nivel práctico es un azúcar muy poco refinado, lo que le da unas propiedades nutricionales muy interesantes y hace que no sea tan perjudicial como los que sí han sido procesados. Sirve para muchísimas recetas y dicen que es uno de los mejores endulzantes naturales, quizá el mejor.
Otros nombres de la panela
Dependiendo del país, se le atribuye un nombre diferente. Es conocida como:
- Panela: España y Colombia
- Piloncillo: México.
- Papelón: Venezuela.
- Atado dulce: El Salvador.
- Chancaca: Chile y Perú.
- Empanizado: Bolivia
- Raspadura o rapadura: Brasil y Portugal.
- Jaggery, gur, gor o goor: Pakistán e India
- Jaggery: En general es la traducción inglesa a muchos países.
- Pain de vesou: Francia y países francófonos.
Existen más nombres como pepa dulce y panocha, pero no he logrado averiguar en qué países se le llama así.
Diferencias entre el azúcar moreno y la panela
Ambos son subproductos de la caña de azúcar, pero en diferente fase del procesado. La panela, como te comenté más arriba, sería la cocción del jugo y posterior secado y el azúcar moreno es la panela pero sin melaza y pasada por el primer refinado.
Esto se traduce en que la panela tiene muchos más nutrientes y está compuesta por azúcares menos simples, y el azúcar moreno todo lo contrario, se le han quitado bastantes de las propiedades, así como vitaminas y minerales.
¿Qué es mejor el azúcar moreno o la panela?
Te preguntarás que de estos dos cuál es más sano. La panela, sin lugar a dudas, justo por conservar muchos de los nutrientes de la planta original.
Además, cualquier producto, cuanto más refinado sea, tiende a tener ciertos añadidos o a estar nutricionalmente simplificado, por lo que, en el caso de azúcares, lleva a una absorción más rápida en sangre, y a poder desarrollar más fácilmente enfermedades como la diabetes tipo 2.
De hecho, te recomiendo sustituir el azúcar blanco y el azúcar moreno por panela, tanto para tu día a día como en la elaboración de casi cualquier tipo de postre.
¿Cómo usar la panela?
Vamos a la parte práctica, primero, ¿cómo prepararla? Muy fácil, si la has adquirido rallada, no hay ningún problema, pero si la tienes en bloque, lo mejor es trocearla. Para ello, se puede golpear con algún objeto contundente hasta que se parta en las porciones que vayas a usar. También puedes cortarla con el cuchillo, pero si no tienes mucha habilidad, no te lo recomiendo.
Otra opción es meterla en una bolsa y estamparla contra el suelo, quizá es la más cómoda, aunque suene tan… cavernícola.
Por último, puedes rallarla. Si vas a sustituir el azúcar de tu día a día, como por ejemplo el del café, te recomiendo que lo hagas así y lo guardes en un bote, de esta forma lo tendrás a mano siempre que quieras.
Ahora, ¿cómo se usa? Puedes utilizar panela a modo de edulcorante diario. También en cualquier receta a la que le fueses a añadir azúcar. En Latinoamérica la utilizan para infinitas elaboraciones, postres, comidas o incluso bebidas.
¿Dónde comprar panela?
En gran parte de supermercados, herbolarios o tiendas especializadas es fácil encontrar panela a un precio bastante asequible, sobre todo en Latinoamérica, pero cuidado, si estás en España, es muy común que te intenten vender azúcar moreno como si fuera panela (no porque te quieran timar, es más bien desconocimiento).
Además el formato en el que se suele encontrar en Europa es rallada, por lo que es difícil diferenciar si realmente es una cosa u otra. Hay un dicho muy interesante: para saber si es realmente panela rallada, tiene que parecer arena mojada.
Lo que te recomiendo si necesitas panela es ir a tiendas árabes, indias o latinas en las que seguro tendrán el bloque entero de panela, así no hay confusión alguna.
Por supuesto, también la tienes en Amazon, mucho más barata que en estas tiendas que te digo y justo la marca que yo uso.
Propiedades y beneficios de la panela
- Gran aporte energético, es una fuente de glúcidos muy interesante.
- Es un edulzante natural y sano. Ojo, aun así no conviene abusar.
- Gran aporte de vitaminas y minerales.
- Puede sustituir a la mayoría de edulcorantes.
- Absorción mucho más lenta que los azúcares refinados y menos riesgo de ser perjudicial para la salud, al no estar “vacío” de nutrientes.
- Ayuda a combatir la anemia, el raquitismo y la osteomalacia, así como diversos problemas de desnutrición.
Información nutricional de la panela (por 100 gr)
Los valores pueden variar en función de lo concentrado que sea la panela, por lo que es recomendable ver la información del propio envase que es diferente para cada marca y productor. Aun así, éstos son los valores genéricos de los nutrientes de la panela.
- Calorías: 351
- Carbohidratos: 80 gr
- Proteínas: 0.7 gr
- Fibra: 0.27 gr
- Grasas: 0.14
- Sodio: 60 mg
- Calcio: 204 mg
- Hierro: 5 mg
- Fósforo: 66 mg
- Potasio: 165 mg
- Vitamina A: 1 mg
- Vitamina B1: 5 mg
- Vitamina B2: 1.5 mg
- Vitamina C: 3 mg
Dichos tradicionales con la panela
Al ser un producto cotidiano tan importante, está unida íntimamente a la cultura popular, y por lo tanto, a dichos y refranes. Éstos son sólo algunos:
- “Más viejo que la panela.”: Que tiene muchos años o es muy antiguo.
- “Tu eres más dulce que la panela.”:
- “Agárrate muela picá que lo que viene es panela.”: Sería algo como “ya verás lo que va a pasar”.
¿Te ha gustado el artículo sobre la panela? Si conoces algo sobre este azúcar y no está aquí, no dudes en dejármelo en un comentario, con gusto lo incluiré. No olvides en compartirlo en tus redes sociales para que más gente conozca este curioso ingrediente.






Hola!.. Soy de Perú y justo estuve buscando recetas para preparar galletas saludables y encontré una con Chancaca que me pareció fácil, decidí averiguar más sobre las bondades de la chancaca y me encontré con este blog que me encantó!… Una consulta este producto lo puede consumir una persona diabética?… Tengo un familiar con ese problema y si le hará daño no le invitaré las galletitas jajaja… Gracias por el artículo y espero que sigas adelante con más temas de interés. Gracias!… Dios te bendice.
¡Hola Darlene! Pues no estoy seguro pero creo que depende de la persona. En estos casos lo mejor es no darle tus galletas (por si acaso) y consultar a un médico sobre eso, que lo último que queremos es que nuestro familiar pase un mal rato por ello. En su lugar, busca en internet alguna galleta para diabéticos, seguro que hay mil recetas deliciosísimas para hacerle 🙂 ¡Un abrazo para Perú!
Si totalmente de acuerdo con los comentarios de los chilenos hay agregar que al mejor “mote con huesillos” (bebida refrescante tipicamente chileno) se le debe agregar ‘chancaca’.
Bueno saberlo 🙂
Hola muy buenas para ustedes. Soy de cuba. Me parece muy bueno el artículo, me ha aportado mucho ya que me dedico a elaborar vino y vinagre. Muchas gracias.
Hola Jorge, muchas gracias. Conozco bastante Cuba y me parece un país increíble. Espero que todo mejore allá. Me alegro que te sirva el artículo, un abrazo.
Buen artículo. Muy preciso, información completa y ágil escritura.
Pregunta:
¿Mejor forma de guardarla? Uno la gasta poco a poco.
Hola Gisi. La mejor forma de guardarla es en un frasco de vidrio tapado. No necesita de mucho más, que yo sepa.
En Mexico en el estado de Sinaloa es donde se le llama Panocha. O piloncillo tambien en Sonora. Una empanada tradicional trae el dulce dentro y se llaman coyotas. Al dulce es la Panocha
Lo de las coyotas no lo había oído, investigaré 🙂 Gracias por la info.
Dani, disculpa, se copio mal el nombre de mi ciudad , es Mollendo
Genial, sin problema 🙂
WOW gracias, Dani, qué te cuento!!!!!! me dejaste boquiabierta!!!!!!! soy de Perú, vivo de siempre en isaollendo es capital de provincia, hay un distrito Cocachacra que tiene un anexo Chucarapi, en él hay un ingenio Azucarero desde el 1910 aproximado hasta hoy y de siempre han producido azúcares blanco y moreno, alcohol y CHANCACA (tu piloncillo), de niña , como todos los niños de l provincia nos la comíamos a mordiscos y a montones, era baratísima, aun hoy lo es, de adolescentes ya la dejamos, de joven la he usado muy poco, hace muuuchos años que no la uso para nada, QUE BURRADA!!!!!! tenía la creencia que por ser tan dulce era dañina, gracias por DESASNARME!!!!! cuánto hemos perdido , me refiero a mi familia respecto a la alimentación y cuánto daño nos hemos hecho primero con el blanco, luego con el moreno, no imaginas cuánto aprecio tu información que ni el mismo Ingenio nunca nos dio, termino el azúcar moreno y ¡¡¡san se acabó!!! a comprar la fabulosa CHANCACA , ah! voy a copiar tu información y pasarla a todos mis contactos del face y del whats, gracias, gracias cuídeta y muuuuucho
Qué bien Romela, me ha encantado tu historia y me alegra muchísimo que te haya servido. Es mucho más sana que los azúcares refinados, aun así, nunca hay que abusar (como todo). Un abrazo enorme para Mollendo 🙂
Gracias por la información muy buena ,ahora la ocupare para hacer el relleno de alfajores
Relleno de alfajores, qué rico!
gracias muy util. desde argentina soy chileno y quiero saborear recuerdos desde la plata.
Espero que te traiga muy buenos recuerdos Luis, un abrazo!
En Colombia la utilizamos para combatir los síntomas del resfriado o gripe. La consumimos en infinidad de productos, tanto en el desayuno con leche, en el almuerzo fría con limón, o en la cena con cualquier acompañante. Amo este súper alimento ❤️✨
Sí, de hecho yo la conozco gracias a mis amigos de Colombia y me han contado un montón de usos. Me parece genial y ya forma parte de mi día a día. Un abracete y saludos para Colombia!
Me encantó esta publicación… quedé plenamente satisfecha con la información….acá en Chile se le llama chancaca y su uso es esencial para preparar unos picarones …
Qué bien, me alegra que mi blog sea útil. 😉
Hola y muchas gracias por el artículo.Acá en Chile la conozco como chancaca y desde pequeña recuerdo a mi abuela y mamá usar la chancaca para remojar las sopaipillas(masa con zapallo amarillo y frita).Son una delicia para los días lluviosos .Se conoce acá también como sopaipillas pasadas y se sirve caliente.Saludos desde Talcahuano-Chile.
Sopaipillas… ¡suena rico! Saludos para Talcahuano 🙂
Ohhh me encanto, creo que la reemplazaré por el azucar
¡Buena idea! Es mucho mejor.
buen día
me enteré que la panela es muy bueno para los pulmones, dice los calienta y lo conserva a una temperatura tal que los patógenos no resisten recomiendan para combatir el virus covid-19 que se afirma no soporta temperaturas algo mayores
Ni idea de eso.
Me gusto mucho este artículo soy de chile primera vez que compro panela y quería saber que era la compre por curiosidad gracias por la información muy completa
Muchas gracias Susana, ahora ya sabes cómo usarla 🙂 Un abracete para Chile.