En este artículo te voy a contar todo sobre el seitán, una de las carnes vegetales que más se usan en las recetas vegetarianas y veganas, incluso en dietas macrobióticas.

¿Qué es el seitán? ¿qué contiene?

El seitán es un sucedáneo de la carne que se está poniendo cada vez más de moda. Está hecho con gluten de trigo además de otros ingredientes (vegetales y especias) que le dan sabor y aroma, porque si no sería totalmente insípido.

Tiene una alta cantidad de proteína, aunque no de muy buena calidad, como te explico más abajo. Se obtiene a partir de la harina de este cereal.

Una de las principales utilidades del seitán es que tiene mucha versatilidad en su uso y aporta una textura similar a la carne en recetas como albóndigas, fritos, en estofados, rebozados, empanados, salsas tipo boloñesa… Permite realizar la versión vegana y vegetariana de muchísimas elaboraciones.

Beneficios y propiedades del seitán

  • Es un alimento prohibido para cualquier grado de alergia al gluten y para celíacos.
  • Contiene Calcio, Hierro y Magnesio principalmente.
  • Alto nivel de proteína pero de baja calidad y bajo valor nutricional al no contener todos los aminoácidos esenciales (es deficiente en lisina).
  • Contiene muy pocas grasas saturadas.
  • Facilidad de uso.
  • Versatilidad en múltiples recetas.
  • Fácil de digerir.

Información nutricional del seitán

Los nutrientes pueden variar en función de los “añadidos” que tenga el seitán. Aun así, estos son los valores genéricos para que te hagas una idea de su composición.

Por cada 100 gr:

  • Calorías: 370
  • Grasas: 1.9 gr
    • Ácidos grasos saturados: 0.3 gr
    • Ácidos grasos poliinsaturados: 0.8 gr
    • Ácidos grasos monoinsaturados: 0.2 gr
  • Proteínas: 75 gr
  • Hidratos de carbono: 14 gr
  • Sodio: 29 mg
  • Potasio: 100 mg
  • Fibra alimentaria: 0.6 gr

¿Qué es mejor el tofu o el seitán?

Los dos son alimentos muy utilizados en cualquier dieta vegetariana y vegana y cada vez están más extendidos, pero, aunque lo recomendable es alternar entre uno y otro, en esta comparativa gana el tofu. Te cuento por qué:

Beneficios que tiene frente al seitán

  • Su proteína es de mejor calidad y tiene un valor biológico más alto, por lo que se asimila más fácilmente.
  • Se digiere mucho mejor que el seitán, el cual puede resultar indigesto para ciertas personas.
  • Es apto para celíacos… el seitán al estar compuesto por gluten, no.
  • Tiene un nivel interesante de ácidos grasos saludables.
  • Tiene un gran contenido en calcio y hierro, el cual se asimila mejor.

Aun así, no es aconsejable el consumo diario de ninguno de los dos, ni una alimentación exclusiva de estos productos, por eso es mejor ir alternando con diferentes alimentos para una alimentación equilibrada y sana.

seitán casero

Cómo hacer seitán casero

Hacerlo tú mismo es muchísimo más barato que comprarlo. En tienda cuesta aproximadamente unos 4€ cada 200 gramos, y en algunos países es difícil encontrarlo, aunque es probable que pase lo mismo con el gluten de trigo.

Ingredientes

  • 200 gr de gluten de trigo
  • 400 ml de caldo de verduras
  • 100 gr de verduras picadas (se pueden usar las que quieras, como por ejemplo zanahoria, puerro y cebolla)
  • 300 ml de salsa de soja
  • 10 gr de alga kombu
  • 150 gr de jengibre
  • 3 litros de agua aproximadamente

Vídeo receta de cómo hacer seitán casero

Elaboración

Lo primero de todo es mezclar el gluten y las verduras picadas en un bol. Luego añadimos el caldo de verduras y amasamos hasta que se forme una bola de masa.

¡Importante! El gluten de trigo es muy pegajoso cuando se le añade líquido y hay que tener cuidado de que no te caiga en la ropa porque luego te será bastante difícil quitártelo.

Por otro lado, vamos a calentar el agua en una olla y le añadimos la salsa de soja, el alga y el jengibre. Cuando se ponga a hervir coceremos la masa dentro durante 1 hora aproximadamente.

Poco a poco verás que sale a flote (tiene una pinta poco apetecible en este momento pero es normal). A los 30 minutos le damos la vuelta para que cueza también por el otro lado.

Pasado el tiempo, lo sacaremos a un escurridor y lo dejaremos enfriar durante un buen rato.

Después sólo falta cortarlo en el formato que quieras, picarlo, hacerlo trocitos pequeños, láminas, albóndigas…

Y ya tienes tu seitán listo para usar en otras elaboraciones.

Variantes

  • Si tienes problemas consiguiendo las algas o alguno de los ingredientes secundarios, puedes no utilizarlos y te quedará también bien. La receta de seitán tradicional sí que los lleva pero puedes adaptarla de esa forma. Eso sí, tener gluten es 100% necesario.
  • Existen recetas de seitán increíbles gracias a estos otros ingredientes, lo mejor es que hagas pruebas y te crees tu propia combinación de especias y vegetales.

Dónde comprar seitán y gluten de trigo

Si no te he convencido de hacer el seitán en tu casa, siempre puedes comprarlo. Normalmente se puede encontrar en herboristerías y tiendas especializadas aunque cada vez es más fácil que lo tengan los supermercados tipo Mercadona. Lo puedes comprar online con precios muy asequibles en Amazon.

Espero que el artículo te haya sido útil. Si tienes alguna duda o sugerencia escríbela en los comentarios más abajo.

¿Te aviso cuando haya nuevos artículos y recetas?

Los datos son incorporados a un archivo o plataforma de tratamiento de datos. Responsable: Daniel Martín. Ubicados en servidores de: Webempresa. Se usan para la gestión de la solicitud o consulta. La legitimación se basa en el consentimiento. No se ceden datos a terceros, salvo obligación legal. Puedes acceder, rectificar y borrar los datos, así como otros derechos como se explica en las políticas del Aviso Legal.

¿Qué te ha parecido?
recipe image
Nombre de la receta
Seitán casero
Puntuación media
3.51star1star1star1stargray Based on 27 Review(s)