Te voy a enseñar diferentes trucos para que la mayonesa casera no se corte, ¡hasta un presidente del Gobierno podría hacerlo! Ahora en serio, son cosas tan fáciles que no te lo vas a creer.
Contenidos de este artículo
Tips o trucos para que la mayonesa no se corte
-Usar un poco de agua fría: Sirve para que la mayonesa emulsione más fácilmente. Incluso si se te empieza a cortar, echas un poco y normalmente se suele arreglar. Pero tiene que estar fría, no vale del tiempo. Además, el agua hará que sepa más suave y que tenga una textura muy buena.
-El chorrito de limón: Igual que el agua, ayuda a los ingredientes a que se “arrejunten”. Con un poco es suficiente, no queremos que nuestra mayonesa sepa a limón (en principio). También actúa ligeramente de conservante, aunque como explico más abajo, este tipo de recetas no duran mucho en la nevera.
-Echar el aceite a chorro fino: Este es el truco más común. De esta forma, se irá integrando poco a poco con la mezcla. Si lo añades de golpe, no te va a salir y se te cortará seguramente.
-Batir en la misma dirección: Esto es un truco que nunca he sabido si era real o un mito extendido, pero se lo he escuchado a varias personas. Según parece, si cambias de dirección la forma de batir, tiende a cortarse más. La verdad es que por si acaso, siempre que hago mayonesa casera bato en el sentido de las agujas del reloj… en plan supersticioso total.
Receta de mayonesa casera con huevo
Ahora vamos con una receta de mayonesa básica y fácil, bastante infalible si no haces nada raro. Utiliza las cantidades que te digo y sigue los pasos.
Vídeo receta de mayonesa casera
Ingredientes:
- 1 huevo
- 1 chorrito de limón
- Pizca de sal
- 250 ml de aceite
- Chorrito de agua fría
Puedes utilizar diferentes tipos de aceite. Lo que recomiendo es usar un aceite de oliva suave, y si no tienes, mezcla aceite de girasol con oliva a partes iguales.
Si usas oliva normal, sabrá demasiado fuerte y a la mayoría de la gente no le gusta ese sabor en una mayonesa.
Elaboración:
Lo primero de todo, echamos el huevo, la sal y un chorrito de limón. Trituramos un poco para que entre aire y se espume, poniendo la batidora ligeramente de lado. Ahora el agua fría.
Después, vamos añadiendo a chorro fino el aceite para que se vaya juntando la salsa. A medida que vayamos echando, se irá espesando.
Cuando esté todo integrado y la salsa homogénea, ya la tenemos lista para comer.
Recuerda que como no tiene conservantes (como los de las envasadas) y hemos utilizado huevo crudo, no aguanta tanto tiempo en el frigorífico. Recomiendo que como máximo 3 días.
Y si no sabes con qué utilizar esta mayonesa casera, pruébala con alguna de las hamburguesas vegetales.
¿Qué hacer cuando la mayonesa casera se corta?
Como he dicho antes, en la mayoría de los casos se arregla con un chorrito de agua fría.
Es importante que añadas un poquito, pruebes a seguir batiendo hasta que el agua se integre con la salsa y poco a poco irá cogiendo la consistencia que debería tener. Tampoco te pases echando demasiada cantidad o lo empeorarás, se prudente y seguramente arregles el estropicio.
¿Bayonesa, mayonesa o mahonesa?
Y para terminar, un poco de pseudocultura terminológica. El español es un idioma taaan variado y últimamente se admiten como válidas palabras como “cocreta”, así que para asegurarnos de qué es correcto y qué no, vamos a echar mano de la R.A.E. para aclararlo.
Bayonesa:
1. adj. Natural de Bayona, ciudad de Francia.
2. adj. Perteneciente o relativo a Bayona o a los bayoneses.
3. f. Pastel hecho con dos capas delgadas de hojaldre y un relleno de cabello de ángel. (Oye, ¡quiero probar ese pastel!)
Resulta que no vale. Si dices “bayonesa” para referirte a la salsa, entonces serás un paleto.
Mayonesa:
1. f. Salsa que se hace batiendo aceite y huevo.
Bueno, ésta estaba clara que sí.
Mahonesa:
1. adj. Natural de Mahón, ciudad de las islas Baleares, en España.
2. adj. Perteneciente o relativo a Mahón o a los mahoneses.
3. f. mayonesa
4. f. Planta de la familia de las crucíferas, de 40 a 60 cm de altura, de hojas trasovadas y ásperas, tallos desparramados, flores pequeñas, en gran número y moradas, pétalos escotados y cáliz cerrado, que se cultiva en los jardines y cuyo fruto es una silicua cilíndrica con semillas comprimidas. (¡Vaya cosas se aprenden!)
¡Válida! Ya puedes ir diciendo mahonesa por ahí sin que te miren raro.
¿Te ha gustado la receta? Si es así, me encantaría que me dejases un comentario. También te invito a que visites otro de los artículos de más abajo. 😉






Gracias a tu receta me salió perfecta! Un beso salao!
¡Genial! Que disfrutes muchísimo de la mayonesa.